
Etiquetas: artesanos , Edad Media. , Obras de arte , talleres , tenencia
Etiquetas: Corrientes , historiográficas , siglos XIX , XX.
Durante la Edad Media, la idea de la compilación y recopilación de textos era bien aceptada y no se le daba demasiada importancia a los derechos de autor. Fue hasta la época del renacimiento cuando las disputas por supuestos plagios se hicieron más frecuentes; esto debido a que comenzó a dificultarse el definir a quien pertenecía determinada obra.
A la vez se tomó en serio la idea de hacer que el conocimiento fuera público, para cultivar a la humanidad, pero las rivalidades por tener la patente de algún escrito o descubrimiento impidieron este avance.
En la Edad Media tardía fue cuando se puso más énfasis a la explotación económica del conocimiento. Las prácticas de enseñar a cambio de dinero fueron comunes en esas fechas, sobre todo en escuelas y universidades, donde se paga para escuchar conferencias.
La adquisición de conocimientos se vio favorecida de forma creciente por el uso de la imprenta. Los primeros impresores solían ser también los editores de las obras que producían, y las vendían directamente a los lectores o en su defecto llegaban a acuerdos con funcionarios de las universidades para vender ahí sus libros.
Durante los siglos XVI y XVII los principales mercados de libros estaban en ciudades de los Países Bajos, pero a finales del siglo XVIII, las empresas editoras se encontraban ya en las principales ciudades de Europa y América, llegando algunas a sobrevivir hasta el siglo XX.
Se imprimían sobre todo obras de tipo religioso, científico, o los autores clásicos griegos y romanos.
Una de las primeras aplicaciones importantes de la imprenta fue la publicación de panfletos, que tuvieron gran difusión en las colonias españolas de América, durante la segunda mitad del siglo XVIII.
Fuente:
Burke, Peter. La historia social del conocimiento, Paidós, España, 2002.
Etiquetas: adquisición , conocimiento , Imprenta , textos.
Los origenes de lo que sería la Escuela Escocesa, surgieron en el siglo XVIII, enmedio de un proceso conflictivo y teniendo como una de las figuras principales a David Hume.
Etiquetas: Bacon. , David Hume , Escuela Escocesa , Tomas Reid
Etiquetas: Investigación , selección. , tema histórico
Etiquetas: incentivar , Museos , problemas , soluciones , visita.
Etiquetas: desencadenantes , factores , lucha armada. , Revolución Mexicana
Etiquetas: Debate , discusión , grupos. , opiniones , puntos de vista contrarios
1.- Plática entre dos o más personas para tratar de algún punto o negocio.
2.- Disertación en público sobre algún punto doctrinal.
Etiquetas: Conferencia , conferencista , opinion.
Desde un principio el gobierno de Díaz enfrentó serios problemas. Sin embargo logró establecer alianzas y acuerdos que rápidamente mejoraron la situación.
Durante su gobierno, se dio un gran crecimiento económico en la mayoría de los rubros. Por ejemplo, en la agricultura aumentó la producción de cultivos en la zona norte, el henequén, la caña de azúcar, además del trigo. También mejoró la industria metalúrgica gracias a la implantación de nuevas tecnologías.
El hecho más destacable durante su gobierno, es sin duda la expansión del ferrocarril. Gracias a las alianzas que logró establecer con la inversión extranjera.
Todo lo que se ejecutara tenía que ser bajo su aprobación, y sus decisiones eran irrevocables ya que era el único que podía sacar adelante al país. De allí su famoso lema: “ poca política y mucha administración”.
Sin embargo con el pasar de los años, surgieron rebeliones en contra del régimen, debido a la imparcialidad entre las clases sociales, es aquí cuando surgen personajes como Madero y el gobierno de Díaz es derrocado luego de más de 33 años en el poder.
Etiquetas: breve , Porfiriato , Porfirio Díaz.
Etiquetas: Dinámicas , grupo , integración. , relajar , sirven
Etiquetas: alumnos. , Exposición , grupo
Etiquetas: Dinámicas , discusión , historicos , temas.
Etiquetas: complemento. , históricos , Lugares , visita
Copyright 2009 - Difundiendo la historia