PROBLEMAS EN LA IMPARTICIÓN DE LA MATERIA DE HISTORIA.

En cuanto a la enseñanza de la Historia por parte de los maestros (sobre todo en nivel primaria y secundaria; siguen faltando mejoras en cuanto a la forma en que se imparte, ya que muchas veces esa es la causa de que se aborrezca la Historia. Todo se basa en la “memorización de datos y fechas aprendidas a la fuerza”. Otro de los problemas es el exceso de contenidos que se manejan en los programas de la materia de Historia en educación básica.
Una de las soluciones planteadas es impartir los temas de acuerdo a su importancia; de tal manera que los menos importantes pasen a un segundo plano y que los maestros busquen actualizarse mediante la búsqueda de fuentes primarias y secundarias (con textos escritos por autores nacionales e internacionales).

A lo anterior se suma el que los maestros de educación basica no están capacitados en conocimientos históricos por no tener una especialidad en Historia.
Factores como el que al profesor no le guste la Historia, la falta del fomento de la utilidad de la Historia desde la niñez, los bajos sueldos de los maestros, etc, causan estos problemas.
Los programas de educación básica dan poca importancia a la Historia (en cuanto a horas de clase); por lo que es imposible cubrir los programas. Para el mejoramiento de la impartición de esta materia, según palabras de Enrique Florescano, "es necesaria la modificación de los programas de estudio con la accesoria de especialistas (primeramente mediante encuestas) para saber cuales son los atrasos y en base a eso hacer las mejoras a corto, mediano y largo plazo"
Pero para lograr lo anterior se necesita una constante disposición, actualización y revisión de los avances, y sobre todo la cooperación de las autoridades correspondientes.

FUENTES:

1.- Florescano, Enrique. Para que estudiar y enseñar la Historia, Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América, México, 2000.

2.- Lerner, Victoria. "La enseñanza de la Historia en México en la actualidad. Problemas y aciertos en el nivel básico", en Gonzalbo Aizpuru, Pilar. Historia y nación I. Historia de la educación y enseñanza de la Historia, El Colegio de México, México, 1998.




LA CRÍTICA DE LAS FUENTES HISTÓRICAS.

Una de las tareas más importantes del historiador es sin duda la crítica de las fuentes que utiliza. Esto se debe realizar para saber que documentos son verdaderos, y cuales pueden ser falsos.
Desde la época de la Edad Media, era común que cualquiera redactara documentos que se hacían pasar por originales, obviamente en ese tiempo nadie se preocupaba por analizar las fuentes para saber si eran verdaderas.
Entre algunos de los fundadores de la crítica historiográfica están: Mabillón y Richard Simón. Sin embargo en un principio no tuvo mucho arraigo ya que nadie se preocupaba por estar siguiendo ciertas reglas minuciosas, pero que para el historiador son necesarias para comprobar las fuentes utilizadas.
El análisis en cuanto a la veracidad de los documentos se puede hacer por ejemplo por medio de la caligrafía, si éste no tiene fecha, se puede dar una aproximación dependiendo de las instituciones a las que se alude en el documento. No bastara con saber que es falsa; hace falta saber los motivos por los cuales se escribió, si fue por interés, para culpar a otras personas, etc.
Aunque existan fuentes y testimonios tanto falsos como verdaderos, es tarea del historiador separar las fuentes tanto escritas como de otro tipo que le sirvan para sus estudios.

FUENTES:
1.- Bloch, Marc. Apología para la historia o el oficio de historiador, F.C.E, México,2001.
2.- Moradiellos, Enrique, El oficio de historiador, Siglo Veintiuno Editores, México, 1998.

EL USO DEL LENGUAJE COMO HERRAMIENTA PARA LA COMPRENSIÓN DE LOS TEMAS EN LA ENSEÑANZA.


La forma de explicar un tema en una clase y lograr que sea entendido por los alumnos; depende mucho de la forma en que el profesor desarroolle su expresión verbal. La utilización del lenguaje como forma de comunicación efectiva de las ideas a expresar ante el alumnado; es otra de las herramientas importantes de la dídactica para la enseñanza en cualquier materia.

El uso del buen lenguaje en la enseñanza, sirve para interesar al alumnado en algún tema. Para lograrlo, se debe poner atención al escenario donde se desarrolla el tema y complementarlo con experiencias personales del profesor, a fin de hacer más amena la clase.
En la expresión verbal de un tema existe la asociación entre el lenguaje y las ideas desarrolladas; el buen uso del lenguaje por parte del profesor, le permite expresar de manera coherente las ideas que va concibiendo en su mente y que quiere comunicar a sus alumnos.


Para que el tema a explicar sea bien entendido por los alumnos, el profesor debe:
* Buscar contenidos y adecuarlos de acuerdo al nivel y capacidad para entenderlos, de manera que sea interesante para el alumno.
* El profesor se debe enfocar a explicar una idea concreta y bien desarrollada.
* Debe incitar a los alumnos a participar con sus opiniones en clase.
* Se debe dejar al alumno que exprese libremente sus ideas sobre el tema.
Las notas tomadas por el profesor para la explicación de los temas, deben ser concretas y con una lógica; es importante que estas notas se encuentren en un lugar accesible para el profesor, y asi evitar el nerviosismo ante los alumnos. Además, estas notas le pueden servir más adelante; si es que están bien estructuradas, para hacer un repaso.
Al impartir el curso, el profesor deberá analizar si los alumnos se interesan por el tema, si le ponen atención, si entendieron las clases, etc. Si en este caso algún alumno tiene problemas para entender, el profesor puede regresar para explicarle nuevamente. Esto permite que el profesor haga una autoevalución del trabajo que está desempeñando y ver si se están cumpliendo los objetivos.

FUENTES:
1.- Aebli, H. 12 formas básicas de enseñar. Una didáctica basada en la psicolología, Editorial Nancea, Madrid, 2000.
2.-Contreras Domingo, José. Enseñanza, currículum y profesorado :introducción crítica a la didáctica, Ediciones Akal, España, 1990.

LA DIDÁCTICA DE JUAN AMOS COMENIO EN LA ENSEÑANZA- APRENDIZAJE.

Un aspecto importante para la enseñanza de la Historia es el uso de la didáctica. Ésta tiene su función como método pedagógico al fin de alcanzar el objetivo de que los alumnos a quien se les enseña obtengan un aprendizaje de manera adecuada a través de diversos métodos, la cuál se puede aplicar en la enseñanza de la Historia.


¿ Cuál es el objeto de estudio de la didáctica?
Tiene por objeto de estudio la conducción de la actividad del sujeto al aprendizaje, coordinando el ajuste de los contenidos con el aprendizaje del estudiante.La didáctica se auxilia de otras disciplinas para sus estudios, como los son la psicología educativa y la planeación.

El principal exponente de la didáctica es Juan Amos Comenio. El era un teólogo interesado en la metafísica y en la filosofía. Su interés por estudiar el fenómeno educativo se dio a partir de sus experiencias personales.
Para el, la educación no era solo la formación del niño en la escuela o en la familia ,era un proceso que afecta la vida de la persona a largo plazo; ya que a educación era el eje de la vida de las personas.
En cuanto a la teoría pedagógica de Comenio; fue el fundador de una didáctica abocada a la educación. Para el, el nivel de dificultad de lo que se enseña al alumno, debe ir de la mano de acuerdo al nivel de desarrollo del mismo.

Tres son los aspectos fundamentales de su didáctica:
1.- Proceder por etapas.
2.- Examinar lo aprendido personalmente, sin ceder ante la autoridad de los adultos.
3.- Actuar personalmente “autopraxis”.


El desarrollo de un estudiante, o de cualquier persona debe ser mediante ejercicios y actividades que se hagan por interés y no por obligación, que hagan algo que les emocione. Otro aspecto importante para la formación escolar debe ser el que el alumno busque ampliar los conceptos sobre algún tema, en pocas palabras, que no piense que el concepto que da un maestro es el único; sino que busque otras definiciones.
Para tener una asimilación permanente del conocimiento, es necesario el desarrollo de habilidades a través de procedimientos. El dominio de la materia hace posible y deseable, la asimilación aplicada de la disciplina por parte de maestro y alumno.

FUENTES:
1.- Comenio, Juan Amós. Didáctica Magna, editorial Porrúa, México, 2000.
2.- Vadillo Bueno, Guadalupe. Didáctica: teoría y práctica de éxito en Latinoamérica y España, editorial McGraw- Hill, México, 2004.

CONTINUANDO CON LAS TRANSFORMACIONES EN LOS ESPACIOS TERRITORIALES MEXICANOS.


Bueno, aqui doy continuación al tema de las transformaciones que han surgido en los espacios territoriales de Mexico ya que es un tema interesante.

Este escrito tiene el objetivo de explicar los cambios del territorio mexicano debido a la tejida de redes y flujos en el mismo; aunado esto a la influencia de la urbanización y modernización, abarcando desde la época porfirista hasta la epoca moderna.

Me parece que el ver las transformaciones que ha sufrido el país y los diferentes estados sirve en la enseñanza de la Historia para ver el tema desde diferentes perspectivas como la social, la politica (en cuanto a como han influido las relaciones entabladas con otrtos paises), el geográfico, el tecnológico, etc y no solo quedarse con la información como tal; sino buscar las explicaciones que den respuesta a estos cambios en los espacios geograficos de Mexico hasta la actualidad.

La época del porfiriato es el parte aguas del desarrollo del país tanto en el aspecto económico como urbanístico. Para lograr este objetivo de modernización que se había trazado el gobierno, se toma como modelo tanto a Francia como a Estados Unidos. El primero se enfoca más en cuanto a la modernidad y la cultura que debía de haber en el territorio mexicano y el segundo es más como un aliado en el aspecto tecnológico y económico; por ejemplo, Francia tuvo mucha influencia en el desarrollo urbanístico del país, y eso lo constatan precisamente las construcciones de edificios o teatros de la Ciudad de México.

El desarrollo de los estados se localiza más acentuado en las capitales, como ejemplo esta la construcción de los grandes centros científicos y universidades los cuales se ubican siempre en las capitales de los estados.

Como se mencionó anteriormente, el desarrollo urbano y tecnológico del país llega en la época porfirista gracias también al desarrollo de las ciudades. Hasta los pueblos se han urbanizado (en menor grado que las ciudades), pero no hay territorio que no cuente con transporte, red eléctrica, agua potable u otros servicios como escuelas o el médico; todo desarrollándose en un ambiente familiar en donde todos sus habitantes se conocen.

Las grandes ciudades fronterizas y su relación con los estados unidos las ha llevado a tener un gran desarrollo; sobre todo en lo económico e industrial. Gracias a la industria ciudades como Chihuahua y Monterrey han activado la economía en el norte del país. Chihuahua gracias a las maquiladoras y la industria automotriz; Monterrey gracias a la industria manufacturera, la del acero, cementera, del vidrio, etc.

La ciudad de México y su entorno es una de la zonas en donde más se puede ver ese desarrollo urbano; con un estilo de vida más modernizado que en la provincia, la diferenciación de las clases sociales es un constante El ritmo de vida tan acelerado ha provocado que la población en la Ciudad de México crezca desmedidamente.






¿TODO ES HISTORIA?

Es una pregunta que a la mayoría de las personas que estudiamos Historia nos han hecho ¿ Todo para tí es Historia?, y que en días pasados me hicieron recordar mis familiares; ya que siempre me estan custionando sobre que estudia la Historia o que temas ve un historiador en sus clases, en este caso universitarias.

En mi opinión todo los acontecimientos que pasan son historia, ya que la ciencia de la historia como tal, estudia todos los hechos históricos a través del tiempo; y cualquier acontecimiento por más reciente que sea, si pasó ya es historia.
Entonces ¿todo es Historia?, Sí, ¿Porque?, porque la historia o esos acontecimientos son los que hacen que entendamos el origen de los hechos y a través de ellos podemos saber por ejemplo como se comportaban los hombres de tiempos anteriores y los podemos comparar con los del presente y ver como ese comportamiento de los hombres del pasado influyó para que los hombres de la actualidad se comporten como se comportan.
Y así se puede hacer con cualquier suceso. Tal vez pensamos que lo que pasa actualmente no es historia porque apenas lo estamos viviendo; sin embargo a la larga podremos ver que con el paso del tiempo, para nosotros será historia, y sobre todo más para las generaciones futuras.Todos los hechos ocurridos en el mundo influyen en los seres humanos de una u otra manera por lo tanto en mi opinión considero que todo es historia por el solo de hecho de observar que todo influye en la vida de los hombres a través del tiempo, ya sea desde el punto de vista político, social, vida cotidiana o algún otro, debemos tomarlo en cuenta para poder hacer comparaciones o historia sobre un hecho del pasado, presente o en el futuro.

¿ CUÁLES SON LOS TEMAS?
Los temas que estudia la historia son variados. Se puede hacer historia de México, historia de Europa, historias sobre algún personaje, historia económica, historia filosófica, historia del arte, etc.
Obviamente el estudio de cualquier tema debe tener un limite (periodo); ya que no se puede abarcar todo de una sola vez y se pueden analizar desde diferentes puntos de vista.
Es más probable que se encuentre más información sobre un tema conocido, ya que puede haber otros en los que la información se escasa y no se pueda hacer un estudio completo, y en otros casos, temas de los cuales ya hay muchos estudios. El trabajo del historiador es abordar un tema (por mas saturado o no que este) desde una perspectiva o análisis que sea novedoso tanto para él como para el lector.




LOS CAMBIOS EN LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS DE MEXICO.



La construcción del espacio geográfico de México conservó las pautas que perneaban en el espacio prehispánico, pero se fue extendiendo y definiendo cada vez más. Además las relaciones de dependencia con el centro se hacen más evidentes. Esta dependencia sucedía con las vertientes, que tuvieron más dependencia del México central; además de un poblamiento desigual ya que prácticamente nadie quería habitar la zona debido a las condiciones climáticas.

En cambio, las zonas llamadas cadena caribeña y centroamericana tuvieron una relación diferente con el México central; debido a que dependían menos de él.

Nueva España comenzó a darle más importancia a los caminos que se abrían hacía el norte; y que eran importantes porque su geografía estaba bien definida; y contaba con variedad física, es por ello que fue una de la zonas de más desarrollo económico.

Los pueblos de indios poco a poco se fueron rezagando, pasando a servir como mano de obra a las intenciones novohispanas, como promover la agricultura. En cambio, se empezaba a vislumbrar lo que sería formación de las haciendas.

Después del movimiento independentista y ya como país independiente; México define mejor su espacio territorial y geográfico. La ciudad de México seguía siendo la dominante, sin embargo la adhesión de las provincias centroamericanas fue efímera. La única que hizo su adhesión permanente a México fue Chiapas; aun así siguió quedando marginada en una parte del territorio que era la menos dinámica.

Los cambios radicales de la geografía mexicana en el siglo XIX se debieron a las medidas anticorporativas, y a que las haciendas arrebataron a los pueblos su posición como centros regionales.

FUENTES.

1.- García Martínez, Bernardo. El desarrollo regional y la organización del espacio. Siglos XVI AL XX. Editorial Océano.

2.- Cortez, Claude. Geografía histórica, Universidad Autónoma Metropolitana, México, 1991.

LA UTILIDAD DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS (PRINCIPALMENTE INTERNET Y SUS HERRAMIENTAS).



En esta ocasión trataré de explicar y opinar un poco más detalladamente el artículo publicado por la Biblioteca Cervantes, que habla sobre el uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza de la Historia. Esto porque por ahí me comentó un usuario, que debía explicar un poco más la información de ese articulo; aunque yo trato de hacer publicaciones sencillas para que lo entienda cualquier persona, sobre todo los jóvenes que es hacia donde se enfoca más el blog. Le agradezco mucho su comentario a esta persona, ya que era lo que yo quería y todo es para mejorar.

Bueno, como sabemos las nuevas tecnologías en la enseñanza de la Historia o en cualquier otra materia ayudan a hacer uso de recursos que están a la mano y que sirven para enriquecer el conocimiento de los alumnos y la forma en que se imparte la clase. Además, lo anterior ayuda a que los profesores adopten estas nuevas herramientas y no se queden solo con los métodos anteriores de leer y dictar, por ejemplo.

Una de las tecnologías que para mí ha causado más impacto en la sociedad (y que es sobre la cual se basa la conversación virtual) es el uso la computadora complementada con la Internet, por su gran contenido de información. Esta herramienta en la actualidad puede ser de gran ayuda si se sabe usar apropiadamente. Por ejemplo, podemos descargar libros que tal vez ya están descontinuados o que son muy difíciles de conseguir, también se puede encontrar información de utilidad sobre algún tema, todo esto siempre y cuando se sepa seleccionar adecuadamente la información.

Recuerdo que en la primaria fue cuando empecé a conocer lo que era la Internet; pero obviamente no sabía usarlo ni seleccionar la información, así que seguía utilizando los libros para hacer mis trabajos. Con el paso del tiempo supe lo útil que podía ser esta herramienta en los trabajos escolares.

Algo que a mi parecer es de gran utilidad es el uso de los chats o blogs como medio de enseñanza, ya que permiten a los alumnos expresar su opinión (lo cual se facilita porque no es una conversación frente a frente). Así como los profesores de diferentes escuelas realizaron este encuentro virtual, un maestro podría hacer lo mismo con sus alumnos una vez al mes para conocer sus opiniones de algún tema o sobre su propio desempeño como maestro.

Lo destacable de ese encuentro virtual de la Biblioteca Cervantes es que te dan ideas que se pueden aplicar y que tal vez algunos no habian tomado en cuenta para la enseñanza de la Historia; ya dependerá de otros factores si quiere si se quieren aplicar o no. Además hay que agregarle a esto, el que las tecnologías educativas se pueden aplicar mejor en un país que en otro, lo cual representa una desventaja, pero las ideas para mejorrar la enseñanza allí están.


Otro de los problemas aquí, sería que los maestros se adapten a las nuevas tecnologías que son utilizadas por la mayoría de los estudiantes, que comprendan su utilidad y que las escuelas o institutos inviertan en capacitación y equipamiento para el uso de las mismas.

LA HISTORIA REGIONAL.


La enseñanza de la Historia Regional es importante para saber de que forma se ha desarrollado la zona de influencia en la que vivimos, para que conozcan cual fue el origen del nombre del estado en que viven, cuantos Km. de extensión tiene, cuáles son sus actividades principales, su importancia a nivel nacional, el tipo de clima, etc.
En la Historia Regional el término “región” tiene varios asegunes; debido a la diversidad de territorios existentes dentro de un mismo país. Primero se debe de definir lo que es una región antes de hacer su descripción; porque sino se pueden confundir los términos a la hora de querer hacer una explicación. También se deben ver las variables a analizar para ver si son compatibles, ya que no es lo mismo analizar dos lugares que tienen diferente estructura económica, social, productiva, etc.

La definición más interesante del concepto “región” desde mi punto de vista es la del autor Eric Van Young. Para el la región es una hipótesis por comprobar, ya que no se le puede catalogar fácilmente o dar una definición global del término.
Las regiones son un espacio en donde se interrelacionan economía y sociedad; básicamente, es ver como la economía y las formas de producción influyen en que una región se desarrolle más que otra.


Con la enseñanza de la Historia Regional, se hace ver al estudiante más allá de su historia propiamente local; se le enseña a tener en cuenta que las zonas de influencia cercanas (estados vecinos) juegan un papel importante en el desarrollo del estado y del país en general, ya que los estados van tejiendo redes de tipo social y económico. Por ejemplo, se puede ver que con la instalación de fábricas y la llegada de los ferrocarriles a México se modificó el modo de vida de las regiones, aunque la idea de región permanece.


FUENTES:

1.-Van Young, Eric. “Haciendo historia regional: Consideraciones metodológicas y teóricas”. En PEREZ HERRERO, Pedro. (compilador). Región e historia en México (1700- 1850). México, Instituto Mora- UAM, 1991. pp. 99-122.

2.- García Martínez, Bernardo. El desarrollo regional y la organización del espacio. Siglos XVI AL XX. Editorial Océano.

ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LAS AULAS.


A continuación presénto un breve análisis de un chat (algo extenso) realizado por la Biblioteca Virtual Cervantes en Enero del 2003 y que se encuentra en su pagina de internet. Es un diálogo entre varios profesores de Historia y Geografía; en donde todos opinan sobre la utilización de las nuevas tecnologías en las aulas para la enseñanza de la Historia.

Entre los invitados están los siguientes:
*José Luis de la Torre, webmaster de Educahistoria.
*Ángel María Hernández, webmaster de Educahistoria.
*Enrique Menéndez, webmaster de PortaldeHistoria.com
*Joaquín Soler, responsable de edición de Proyecto Clío.


Las ideas más importantes tratadas en este dialogo virtual son:

En un primer momento se toca el tema de las ventajas y desventajas de utilizar la tecnología. Los participantes coinciden en que la aplicación de las nuevas tecnologías en la enseñanza es un problema, sobre todo porque no se tiene un concepto de su uso como medio para enseñar, sino como una herramienta de entretenimiento.


Otro de los problemas pasa por la importancia que una escuela o instituto le da a la inversión en estas nuevas herramientas; lo cual se hace patente de manera negativa en la mayoría de las opiniones expuestas. Sin embargo a pesar de estas limitaciones, se esta de acuerdo en que el uso de la tecnología se debe hacer ya de manera constante en las escuelas; debido a que los alumnos con los que trata el profesorado están cada vez más inmersos en estos recursos tecnológicos.
Por ejemplo, la ventaja del uso de herramientas como el Internet ha facilitado el acceso a documentos que anteriormente eran inconseguibles por distintas causas, pudiendo ser leído por cualquier persona sin que esto reemplace el uso del libro.


Se trata de que si se quiere mejorar la enseñanza, el profesor debe de estar dispuesto a modernizarse. Lo que se esta haciendo en algunos países de América Latina es capacitar al profesorado, y en algunos casos hacer que utilicen herramientas como los weblogs; todas estas son opciones que son planteadas por los participantes a través de su propia experiencia. Un método que es funcional (según la opinión de varios de los participantes), es el uso de programas interactivos, videos y juegos para la enseñanza de temas en alguna materia, por ejemplo, el uso de mapas virtuales para la clase de Geografía, el uso de videojuegos con temática histórica, el cine histórico, etc.


FUENTE (diálogo completo):




COMO ENSEÑAR HISTORIA EN UN MUNDO GLOBALIZADO.


La influencia tecnológica- económica ha causado que se desintegren las antiguas pautas por las que se regían las antiguas sociedades, por medio de las cuales pasaban a distintas generaciones su historia, la influencia de un mundo globalizado y lleno de telecomunicaciones causó que los hombres se olvidaran que detrás de ellos hay una Historia, un ser histórico que los hace parte de un todo Lo importante es que los hombres se den cuenta de que no solo son algo que es manejado por pautas económicas; sino que detrás de todo eso hay un ser histórico. Es por eso que el sentido de la Historia es dar a los hombres una identidad.

¿Entonces, cual es la función de los historiadores? Mostrar la Historia en todos los espacios educativos, mostrar un pasado que permita comprender el presente. Pero no solo es enseñar los hechos históricos como tal, hay que tratar que los estudiantes piensen de forma histórica, que sepa que su ser tiene un pasado individual, pero que a su vez gira en un entorno social.

Algunos pasos que se pueden aplicar, al menos de forma personal para lograr una mejor enseñanza son:

Revisar los planes de estudio de las licenciaturas en Historia.
2.- Incorporar una sólida formación teórica y metodológica.
3.- Insertar los hechos históricos dentro de una percepción a mediano y largo plazo, a través de los cuales se va construyendo el presente.
4.- Contar con fuentes de investigación y consulta accesibles para alumnos y maestros.

FUENTES:

Sanchez Quintanar Andrea. Reflexiones sobre la historia que se enseña (artículo).

Arroyo, Paloma. Algunas notas sobre la reflexión didáctica en la enseñanza, España, 1998,disponible: http://www.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/teorias-del-aprendizaje-y-comunicacion-educativa/paloma1.htm

¿Quén soy?

Estudio el 8vo semestre de la carrera Lic en Historia, en la Universidad Autonoma de Aguascalientes, México.

Hora Mexico

Clima

Nº Visitas