3.- El significado intrínseco. Son las caractéristicas naturales que por ejemplo puede tener cierto personaje, su personalidad, su ideología, que no está propiamente insertada por el autor, pero que el lector interpreta al analizar el cómic

EL CÓMIC Y SUS ELEMENTOS.
3.- El significado intrínseco. Son las caractéristicas naturales que por ejemplo puede tener cierto personaje, su personalidad, su ideología, que no está propiamente insertada por el autor, pero que el lector interpreta al analizar el cómic
Etiquetas: Cómic , dibujos , elementos , interpretación. , mensajes
LA FALTA DE DIFUSIÓN DE LA HISTORIA EN LA RADIO.

EL CINE HISTORICO Y LA HISTORIA.
EUROPA MODERNA Y LA CULTURA POPULAR.
CONTINUANDO CON LA TELEVISIÓN.
Etiquetas: familia , infliencia , mensajes , programas. , Televisión
LA INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN.

Los ejemplos más claros de esto son las telenovelas y los comerciales. En las primeras, por lo general se muestra el ascenso social que una mujer de clase social baja y sin estudios puede tener al casarse con un joven rico. Modelos como este son tomados por muchas mujeres, que se identifican con el pesonaje.
En cuanto a los comerciales, está el claro ejemplo de los autos. En este tipo de anuncios, se muestra a personas de alto nivel social conduciendo sus coches. El mensaje que se hace llegar a la gente es, que comprando ese tipo de coches, ellos también pueden aspirar a tener una vida social exitosa.
La interpretación que se haga de estos mensajes, depende de factores como los mencioandos al principio, pero también debemos aprender a analizarlos críticamente por nuestra cuenta, con el fin de hacer un juicio de lo que nos sirve de la tv y lo que no.
Etiquetas: influencia , mensajes. , recepción , Televisión
CARACTERISTICAS DE ARIDOAMÉRICA Y OASISAMÉRICA.
Este es un pequeño post acerca de las características de Aridoamérica y Oasisamérica.
Un usuario me mando unos correros a mi e-mail, diciéndome que publicara algo sobre Geografía, así que aquí está.
México comprende regiones tanto áridas como semiáridas; entre ellas: Sonora, Chihuahua, Coahuila, Zacatecas y San Luís Potosí. Ésta área está franqueada por la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre Occidental. Por lo tanto, Aridomérica constituye una gran variedad de ecosistemas que van desde las costas y literales, hasta las cadenas montañosas de las sierras.
El clima y las condiciones de los lugares habitados por estos grupos fue determinante para que desarrollaran todas sus manifestaciones artísticas, culturales y religiosas.Los lugares que habitaron estos grupos humanos eran sencillos; como cabañas o chozas, que solo eran reforzadas con piedras. Según los estudios realizados se ha determinado que los habitantes del norte de México eran cazadores y había de dos tipos: los cazadores de fauna mayor y los llamados de tradición del desierto.
Oasisamérica se ubica geográficamente en lo que hoy es el sureste de Estados Unidos y una parte del noreste mexicano. Su paisaje se caracteriza por lo accidentado del terreno; ya que hay desde altas montañas, hasta suelos resquebrajados
Algunas culturas importantes de Oasisamérica fueron los Hohokam, ubicados en el área subcentral de Arizona. Fueron grupos agricultores del desierto que tenían facilidad de abrir canales para el cultivo y los Mogollón, que se ubicaban en nuevo México; cuya principal característica fue su habilidad para la cerámica.
También está lo que fue la antigua ciudad de Casas grandes, la cual se ubica en el estado de Chihuahua. En esta zona se han realizado algunos trabajos arqueológicos. Se dividió la zona en 16 unidades, algunos ejemplos de estas divisiones y lo mas importante que se encontró en ella son: En la zona 1 había pequeños cuartos, en donde se encontraron entierros humanos. En la zona 3 se encuentra el juego de pelota y en la zona 6 se encontraron metales y algunos entierros con ofrendas. Una característica es que todas las construcciones se orientaban hacia los puntos cardinales.
Tenían una agricultura basada en cultivar maíz, frijol, calabaza y chile. Además, se dedicaban a la caza, la pesca y la recolección.
FUENTE:
Manzanilla, Linda y López, Leonardo. Historia Antigua de México Vol 1, INAH- UNAM, México, 2000.
Etiquetas: Aridoamérica , Geografía. , Oasisamérica
LA PRENSA ESCRITA EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA.
El uso de la prensa escrita como apoyo en la enseñanza de la Historia, es un elemento al que se le ha dado poca difusión. Una de las razones puede ser el hecho de que estamos acostumbrados a ver a los periódicos como una fuente informativa, que leemos para mantenernos al tanto de lo que pasa en el mundo, pero que no pasa de ahí.
La enseñanza en la educación básica (sobre todo en primarias y secundarias), esta regida por ciertos lineamientos que son seguidos por el profesor; con esto no quiero decir que no tenga libertad para aplicar algunas técnicas o expresar ideas, pero es cierto que en esos niveles es menos común que en el universitario, por ejemplo.
Lo anterior lo menciono, porque otra de las causas por las que no se hace uso de los periódicos, es el miedo a mezclar los temas políticos (contenidos en estos), con la enseñanza de la Historia.
Ahora, si se va a hacer uso de este material, obviamente debemos saber como manejarlo para no entrar en estas polémicas. Por ejemplo, podemos utilizarlo para ver como se manejaba en determinada época un hecho que ahora es histórico.
Estas son algunas de las preguntas que se pueden utilizar para hacer un análisis, de como un acontecimiento se reflejaba a través de la prensa escrita. Posteriormente lo podemos comparar con los textos escritos sobre dicho tema, ya sean los libros de texto oficiales o más especializados.
También se pueden utilizar revistas que contengan artículos especializados sobre Historia, para su análisis dentro de una clase. A este respecto, me parecen acertadas las recomendaciones que hacen los autores Rosa María Aponte y Juan Pátula para el análisis de estos textos, en el libro La Enseñanza de Clío (p. 287), las cuales cito:
Etiquetas: Enseñanza. , escrita , Historia , Prensa
EL USO DE LOS JUEGOS Y VIDEOJUEGOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA.

Etiquetas: Enseñanza , historicos , Juegos , videojuegos