LA RELACIÓN HISTORIA - NATURALEZA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO HUMANO.


La naturaleza, es sin duda uno de los factores predominantes en el desarrollo de cualquier suceso, ya sea histórico o cotidiano.

Para los historiadores, el lugar que ocupa la naturaleza, su estructura y dinámica, es imprecindible para entender e interpretar el pasado. Por ejemplo, la escuela de los Annales, surgida en Francia en 1929, trató de unificar de mejor manera la relación entre la Historia y la naturaleza, viendo al ambiente como elemento de la historia humana.

Se han manejado varios paradigmas para tratar de explicar lo que impulsa los cambios, desde el punto de vista ambiental, entre los cuales están:

1). Posición ambientalista: Ve en la naturaleza, el reflejo o causa de la condición humana.

2) La posición determinante: Es en la que la naturaleza dicta las características fisicas y mentales de la sociedad, dejando poco espacio al libre albedrio.

3) Posición posibilista: Es en la que la naturaleza restringe a las sociedades de una forma, pero no de otra. Asi que, mientras mas desarrollada y civilizada sea una sociedad, estará menos expuesta a ser dominada por la mano de la naturaleza.

Algunos historiadores y pensadores como Hipócrates, Charles Darwin, Arnold Toynbee, Montesquieu, etc, han escrito acerca de la influencia de la naturaleza en el desarrollo de los seres humano

Hipócrates: Su obra es considerada como una de las primeras que abordan la idea ambiental de que las mentes, cuerpos y sociedades, fueron formados por la ubicación geogáfica y clima.

Ellsworth Huntington: Trató de desmostrar que el clima afectó de forma significante la historia de la humanidad . Pensaba qu la caida de las grandes civilizaciones, estaba diectamente relacionado con los cambios climáticos.
Arnold Toynbee: Trató de establecer los factores en que se fundaba la historia de las civilizaciones y consideraba al medio ambiente, como un factor que interviene en la evolución de la vida civilizada.

FUENTE:
Orozco y Berra, Manuel. Apuntes para la historia de la Geografía en México, Editorial Aviña Levy, Mexico, 1974.

LA CULTURA MEXICANA DESPUES DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA.


El siglo XX dio inicio en medio de la turbulencia por lo la Revolución Mexicana. A su vez, hubo muchos cambios en la cultura mexicana, dando paso a lo que fue conocido como modernismo.
Entre los nuevos aportes estaba el muralismo mexicano, la poesía modernista, la novela, la música, los escritores etc. A continuación daré un breve panorama de estos temas, lo cual me parece una buena manera de dar una clase post revolucion mexicana, desde otro enfoque.

Muralismo

El llamado Muralismo mexicano surgido después de la revolución, tenía como característica el rechazar la pintura de caballete para comenzar a retratar a la nación mexicana, las raíces indígenas, la lucha de clases y la crítica a l poder. Los protagonistas más importantes del muralismo fueron Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Siqueiros.
Después de 1930, varios pintores mexicanos se alejan de la ideología de la Escuela de Pintura Mexicana, para mezclar en sus obras de arte el nacionalismo mexicano con elementos vanguardistas. Frida Kahlo, Alfonso Michel, Agustín Lazo y Antonio Ruiz son algunos de ellos.

La pintura posterior al muralismo cobro gran fuerza cunado Rufino Tamayo volvio a México en los años 50's. Tres artistas importantes estaban iniciando su camino fuera de la pintura muralista: Juan Soriano, Gunther Guerszo y Pedro Coronel, era una pintura llena de metáforas, con influencias del surrealismo y cubismo.

La novela de la revolución.

Se llamó así a los diferentes textos que se escribieron sobre el periodo revolucionario en México y la caída de Porfirio Díaz; teniendo como característica los textos ese desencanto amargo y la destrucción que trajo este suceso. Además este tipo de novelas oscilan entre la memoria y testimonios; acercándose más a describir la fuerza de los caudillos y el papel en el que estaban los pueblos. Entre los escritores más destacados de este tipo de textos están Mariano Azuela y Martín Luis Guzmán.

Literatura, años 50´s

La literatura mexicana de los años 50 se caracterizó por despojarse de ese nacionalismo, el realismo y el compromiso social; la libertad y la imaginación fueron el método.
Juan José Arreola fue de los más influyentes con sus cuentos cortos. Otros literatos que surgieron entre los 50s y 60s son: Carlos fuentes, Elena Garro, Rosario Castellanos, Amparo Dávila, Jorge López, Ricardo Garibay, etc.

Un personaje importante en la literatura mexicana es Jorge Ibargüengoitia fue ante todo un literato con alto sentido crítico. El humor de sus novelas, sus obras teatrales y sus artículos periodísticos son de un sarcasmo fino y salvaje.
La manera como utilizaba su ágil prosa para diseccionar y destazar, para ridiculizar y poner en evidencia a sus personajes —muchos de ellos personajes del poder político y económico, ya fuese a nivel nacional o en el microcosmos de la provincia mexicana.

Nueva música.

Para finales de los 50s surge una nueva generación de músicos. Mientras la influencia nacionalista producía aún composiciones indígenas; los nuevos músicos buscaban las influencias internacionales bajo la influencia de Rodolfo Halffter.
Entre los miembros de la nueva música mexicana destacan: Rafael Elizondo, Leonardo Velásquez, Guillermo Noriega, Raúl Cosío, etc. La mayoría de sus piezas se usaban para el cine y obras de teatro.

USO EXCESIVO DE LA TECNOLOGÍA EN LA ENSEÑANZA.

Con base en el texto de Ixchel Castro Lerma " El abuso de los medios de comunicación audiovisuales e informaticos, como herramientas didácticas".

Desde la epoca de la conquista se utilizaban los mediios visuales (pictogramas) para la evengelizacion de los indígenas.

A causa de la existencia de diversa tecnología, en la actualidad hay mucho abuso de este tipo de herramientas, hay un sobreestimulo visual. La televisión, dvd, power Point y la internet, se hacen cada vez más comunes en la enseñanza educativa.

Los autores Ferrés Y Giovani Sartori, ven los estimulos visuales desde dos puntos de vista:

Para Ferrés:

Se debe educar en y con la televisión, pues es el aparato frente al cual el ser humano pasa gran parte de su tiempo, asi que se debe enseñar a criticar lo que se ve en la tv... Porque si una escuela no enseña a ver televisión, ¿para qué mundo educa?, ¿qué símbolos ayuda a interpretar hoy?, ¿los de qué cultura? Si educar exige preparar a los ciudadanos para integrarse de una manera reflexiva y crítica en la sociedad, ¿cómo se integrarán unos ciudadanos que no están preparados para realizar de manera crítica aquella actividad a la que más horas dedican?



Para G. Sartori:
"Los niños aprenden visualmente desde el principio, pues con la imágen no hay que recrear, adivinar, ni pensar; ya que la interpretación de las imagenes viene incluida. Sin embargo hay que saber utilizar la capacidad visual, pero también la escrita, ya que el uso de estas herramientas en la educación, por si solas no garantizan una vanguardia".

El uso de estas herramientas son de gran utilidad, pero hay que saber equilibrar y desarollar la capacidad visual, auditiva y escrita de los alumnos. Si solo se enfoca la enseñanza a la imagen, como se mencionó arriba, no habria mas que una sobreestimulación visual.

FUENTE:
Castro Lerma, Ixchel. El abuso de los medios de comunicación audiovisuales e informaticos, como herramientas didácticas, disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n39/icastro.html

POR QUÉ DECIDÍ ENTRAR A LA CARRERA DE HISTORIA.


Siempre me llamaron la atención las ciencias sociales, en especial la Historia, pero desde luego, de pequeño no la concibía desde el punto de vista que lo hago ahora que estoy en la universidad. Con esto me refiero a que desde la primaria hasta la preparatoria, yo concibía a la Historia como una materia donde todo era aprenderse nombres, fechas, lugares, etc. Y me iba muy bien academicamente, tal vez eso influyó para que me agradara.

Cuando me gradué de la preparatoria, todavia no sabía bien lo que iba a estudiar. Me seguían llamando mucho la Historia, pero para ese momento en especial, estaba influido por la Filosofía. La forma en que la explicaba el maestro (de la preparatoria) la hacia ver muy interesante.

Entonces, cuando llegó el momento de escoger mi carrera ( e influido por los buenos momentos que acababa de pasar con la filosofía), decidí entrar a la licenciatura en Filosofía de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, lo que después sería algo de lo que me arrepentiría, no porque no me haya dejado algo, sino porque desde la primera vez debí haber entrado a Historia.

Las primeras semanas todo iba bien, era como una introducción a la Filosofía (tipo como la que me habían enseñado en la preparatoria) y me agradaba. Pero con el paso de las semanas fui viendo temas más complicados, donde ahora sí la materia entraba en su lado filósofico. Se hablaba sobre el pensamiento de los hombres en la grecia antigua, la mitología griega, los textos filosóficos, etc.

En fin, se manejaban conceptos que yo no entendía y que no eran propios de mi lenguaje. Ahí me di cuenta que la filosofía no era de mi agrado, por lo que solo estuve el primer semestre.

Para la siguiente oportunidad, ahora si entré a la Licenciatura en Historia. Para esto, yo le había preguntado antes a un conocido que había estudiado Historia en la U.A.A. como se impartía la carrera.

Me contó que no se impartía en la forma tradicional que todos conocemos, sino que ahí tenias que tener la capacidad de leer textos y analizarlos, que la carrera te permitía formamarte una opinión propia y podías investigar sobre el tema histórico que tu quisieras; además de que podrías impartir clases. Todo esto fue lo que me llamó la atención y por eso ahora si, decidí entrar a la carrera.

¿Quén soy?

Estudio el 8vo semestre de la carrera Lic en Historia, en la Universidad Autonoma de Aguascalientes, México.

Hora Mexico

Clima

Nº Visitas