FUENTE:

LA RELACIÓN HISTORIA - NATURALEZA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO HUMANO.
FUENTE:
Etiquetas: desarrollo , factores climáticos , Historia , naturaleza , Relación , sociedad
LA CULTURA MEXICANA DESPUES DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA.
Entre los nuevos aportes estaba el muralismo mexicano, la poesía modernista, la novela, la música, los escritores etc. A continuación daré un breve panorama de estos temas, lo cual me parece una buena manera de dar una clase post revolucion mexicana, desde otro enfoque.
Muralismo
Después de 1930, varios pintores mexicanos se alejan de la ideología de la Escuela de Pintura Mexicana, para mezclar en sus obras de arte el nacionalismo mexicano con elementos vanguardistas. Frida Kahlo, Alfonso Michel, Agustín Lazo y Antonio Ruiz son algunos de ellos.
Juan José Arreola fue de los más influyentes con sus cuentos cortos. Otros literatos que surgieron entre los 50s y 60s son: Carlos fuentes, Elena Garro, Rosario Castellanos, Amparo Dávila, Jorge López, Ricardo Garibay, etc.
Un personaje importante en la literatura mexicana es Jorge Ibargüengoitia fue ante todo un literato con alto sentido crítico. El humor de sus novelas, sus obras teatrales y sus artículos periodísticos son de un sarcasmo fino y salvaje.
La manera como utilizaba su ágil prosa para diseccionar y destazar, para ridiculizar y poner en evidencia a sus personajes —muchos de ellos personajes del poder político y económico, ya fuese a nivel nacional o en el microcosmos de la provincia mexicana.
Entre los miembros de la nueva música mexicana destacan: Rafael Elizondo, Leonardo Velásquez, Guillermo Noriega, Raúl Cosío, etc. La mayoría de sus piezas se usaban para el cine y obras de teatro.
Etiquetas: Cultura mexicana , despues. , Revolución Mexicana
USO EXCESIVO DE LA TECNOLOGÍA EN LA ENSEÑANZA.
Con base en el texto de Ixchel Castro Lerma " El abuso de los medios de comunicación audiovisuales e informaticos, como herramientas didácticas".
Desde la epoca de la conquista se utilizaban los mediios visuales (pictogramas) para la evengelizacion de los indígenas.
A causa de la existencia de diversa tecnología, en la actualidad hay mucho abuso de este tipo de herramientas, hay un sobreestimulo visual. La televisión, dvd, power Point y la internet, se hacen cada vez más comunes en la enseñanza educativa.
Los autores Ferrés Y Giovani Sartori, ven los estimulos visuales desde dos puntos de vista:
Para Ferrés:
Se debe educar en y con la televisión, pues es el aparato frente al cual el ser humano pasa gran parte de su tiempo, asi que se debe enseñar a criticar lo que se ve en la tv... Porque si una escuela no enseña a ver televisión, ¿para qué mundo educa?, ¿qué símbolos ayuda a interpretar hoy?, ¿los de qué cultura? Si educar exige preparar a los ciudadanos para integrarse de una manera reflexiva y crítica en la sociedad, ¿cómo se integrarán unos ciudadanos que no están preparados para realizar de manera crítica aquella actividad a la que más horas dedican?
"Los niños aprenden visualmente desde el principio, pues con la imágen no hay que recrear, adivinar, ni pensar; ya que la interpretación de las imagenes viene incluida. Sin embargo hay que saber utilizar la capacidad visual, pero también la escrita, ya que el uso de estas herramientas en la educación, por si solas no garantizan una vanguardia".
Etiquetas: abuso , Enseñanza , excesivo. , tecnología , uso
POR QUÉ DECIDÍ ENTRAR A LA CARRERA DE HISTORIA.
